Podemos reconduce su estrategia y se vuelca en una "España plurinacional"

|


Iglesias 2

Pablo Iglesias, secretario general de Podemos. Fuente: Europa Press


La dirección de Podemos se centrará desde este lunes en definir y consolidar su propuesta para solucionar no solo el conflicto catalán sino también la crisis territorial en el conjunto del Estado, tras unas semanas en las que su postura se ha visto cuestionada, tanto fuera como dentro del partido, por su cercanía al bloque independentista, según sus críticos.


El partido morado defiende que siempre se han mantenido firmes en su oposición a la independencia de Catalunya y a la hoja de ruta de la Generalitat, y en su defensa de la "España plurinacional", del derecho a decidir y del diálogo como única solución. "Ni declaración unilateral de independencia ni 155: la única solución es un referéndum pactado", proclaman una y otra vez sus principales dirigentes.


Sin embargo, la equidistancia calculada que habían mantenido hasta septiembre ante el que denominaban "choque de trenes" del Gobierno y Govern se fue transformando, con el desarrollo de los acontecimientos, en una postura centrada principalmente en la exigencia de responsabilidades al Ejecutivo de Mariano Rajoy por la escalada de tensión en Catalunya.



Así, las detenciones de varios cargos de la Generalitat los días previos al referéndum ilegal y las cargas policiales durante 1 de octubre llevaron a Podemos a asumir un discurso de radical oposición a la gestión del Gobierno, al considerar que estaba "reprimiendo" lo que en el partido morado entendía como una "movilización legítima".


De hecho, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, aseguró el 2 de octubre que no valía ser "equidistantes" entre quien había "utilizado la fuerza pública para reprimir a la gente y quien estaba proponiendo una movilización política".


La petición de diálogo y de una mediación negociada entre el Gobierno y la Generalitat durante la Asamblea de Zaragoza -a la que se unieron los partidos soberanistas catalanes- les volvió a situar en el mismo bloque de los independentistas, ya que ni el Ejecutivo de Mariano Rajoy ni el PSOE aceptaron esta propuesta, lo que fue utilizado por sus adversarios para acusarles de estar sirviendo de "coartada" a los secesionistas.




Críticas internas por la estrategia en Catalunya


Estas críticas, sumadas a la bajada en la intención de voto a Podemos registrada en diferentes encuestas publicadas a lo largo del mes de octubre, comenzaron a generar dudas y cierto malestar en algunos sectores del partido, entre quienes entendían que el mensaje que se estaba difundiendo no se entendía fuera de Catalunya.


Esta postura fue verbalizada, entre otras, por la exidirigente Carolina Bescansa. "Me gustaría un Podemos que le hablase más a los españoles y no sólo a los independentistas", aseguró el pasado miércoles, tras hacerse público que había sido relevada como miembro de la Comisión Constitucional.


"Creo que hay muchas personas en Podemos que sienten lo mismo que siento yo. Creo que Podemos es un partido de naturaleza estatal, un partido español con un proyecto político para España. También es un partido con un proyecto político para Catalunya, y para Andalucía, pero es un partido con un proyecto político español, y yo creo que nos hemos olvidado de contarlo en esta crisis", añadió.


Sus declaraciones fueron recibidas con malestar en la dirección del Podemos y, ese mismo miércoles, además de reprochar a Bescansa que plasmara sus críticas en los medios de comunicación, los principales dirigentes del partido, desde todos los territorios, se volcaron en dejar claro que Podemos sí tenía un "proyecto para España" que "seduce".


En esta línea, el partido de Iglesias ha convocado para este lunes dos encuentros centrados en analizar y avanzar en su propuesta de "plurinacionalidad" y de un referéndum pactado, como única vía para solucionar el conflicto de forma dialogada y sin "imponer", según defienden.


   Alberto Garzón defiende que las elecciones no ponen fin al problema
   Colau: “No en mi nombre. Ni 155, ni DUI”
   Rabell y Fachin, las dos caras de Catalunya Sí Que Es Pot