Ganaderos catalanes defienden la leche cruda bebiéndola directamente del animal

Colectivo de ganaderos catalanes lanza una campaña para defender el consumo de leche cruda
|


Jordà bebiendo leche cruda (Twitter Jordà)

Teresa Jordà bebiendo leche cruda. Fuente: Twitter Jordà


Un grupo de ganaderos de Catalunya ha lanzado una campaña en redes sociales para defender el consumo y comercialización de la leche cruda tras el debate creado en los últimos días.


La controversia sobre este alimento se desató a finales de la semana pasada por el decreto de la Generalitat que permite la venta al consumidor final. La consellera de Agricultura, Teresa Jordà, se marcó ‘un Palomares’ desde una explotación de Les Lloses (Girona), al beber un vaso de leche cruda. Defendió que el consumo de este producto bajo estrictos controles sanitarios no tiene ningún peligro y contribuye a reforzar la viabilidad del sector ganadero y, en especial, el lechero. Asimismo explicó que esta nueva tipología obliga a que se informe al cliente de que la leche cruda hay que hervirla antes de la ingesta, aviso que se pondrá bien visible en la etiqueta.


Pero la polémica terminó de consumarse con unas declaraciones poco acertadas de la política en una entrevista a RAC1 el pasado domingo. Jordà reiteró que no había ningún riesgo sobre este alimento y para reforzar su argumento añadió: “Hay el mismo peligro que abrir la nevera y coger un muslo de pollo e intentar comértelo a las cuatro semanas de tenerlo allí” (destacar que en este caso Jordà no se comió pollo, pero lo lió). Y aquí, si podría haber convencido a algún consumidor, la republicana perdió puntos y, con ella, los lecheros.


El sector lácteo de Catalunya ha decidido entonces lanzar su propia campaña. Bajo el nombre ‘Defensem la llet crua’, un grupo de ganaderos se han dedicado estos días a publicar imágenes en redes sociales de ellos mismos bebiendo la leche cruda directamente del animal. Con estas fotografías intentan demostrar al consumidor que no hay ningún peligro para las personas. Eso sí, advierten a los usuarios de que esta práctica no debe hacerse en casa, ya que para consumir esta leche es necesario hervirla.



El colectivo reconoce, como así confirma la comunidad científica y el AECOSAN, que esta leche, al no estar pasteurizada o esterilizada, “puede vehicular microorganismos patógenos” como la Listeria, la Salmonella, la Escherichia coli o el Campylobacter; bacterias que pueden contaminarla y provocar infecciones gastrointestinales. No obstante, desde este grupo apuntan que la cosa cambia si se hierve y añaden que para consumir este alimento con seguridad es necesario cumplir con una serie de condiciones higiénicas y llevar a ebullición la leche cuanto antes.



   Desciende el consumo de leche en España a pesar de las recomendaciones de los expertos